• mar. Dic 3rd, 2024

Art City Tour virtual lo lleva a conocer los lugares más emblemáticos de la cultura nacional

ByRoberto Zeledón

Sep 22, 2022

San José, 21 sep (elmundo.cr)-El tradicional programa de recorridos Art City Tour (ACT) presenta una nueva edición virtual de “Por Chepe Desde Casa”. En esta oportunidad, integrada por dos episodios y once historias que tendrán lugar desde los lugares más emblemáticos de la cultura nacional costarricense.

Ambos episodios se encuentran disponibles en la plataforma de GAM Cultural y tienen una duración aproximada de 50 minutos. El acceso a cada muestra es gratuito.

Según indicó Henry Bastos, director de GAM Cultural y Art City Tour, «Por Chepe desde casa es la versión virtual del programa Art City Tour. Esta Tercera Temporada propone dos episodios on demand que reúnen once historias para llevarnos por procesos únicos de creación, por espacios protegidos que ponen en valor el tema patrimonial y por expresiones de nuestra cultura popular. Esta es una nueva oportunidad para acercarnos a una selección de la amplia oferta cultural que tiene nuestro país y conectar con nuevas audiencias, gracias al formato virtual».

Primer episodio

El Episodio 1 está compuesto por cinco historias que recorrerán procesos únicos de creación; tan únicos como el edificio subterráneo más icónico de San José, creado para albergar al Museos del Banco Central y que es el gran anfitrión de este primer episodio.

Precisamente los Museos de Banco Central –el espacio anfitrión– presenta “Semilla, Fuego y Raíz”; una invitación a conocer más acerca de las costumbres alimentarias precolombinas y la tradición gastronómica que resguardan pueblos indígenas actuales a través de una receta tradicional en el marco de su actual exposición.

El Museo Filatélico de Correos Costa Rica se une con “La estampilla: ventana histórica” que invita a hacer un viaje por la vertiginosa evolución que han vivido el diseño y las técnicas de impresión de filatelia.

La artista Maricel Alvarado Orozco asumió el reto de abordar la importancia de los manglares –estos agentes naturales indispensables para proteger las costas–, en su propuesta artística con la técnica del vidrio. “Un manglar en la ciudad” narra el proceso detrás de su exposición realizada en el Museo Nacional de Costa Rica.

“Cronologías de lo invisible” es parte del resultado del proyecto de investigación que en el 2018 iniciaron las curadoras y gestoras Susana Sánchez Carballo y Sussy Vargas Alvarado, con el fin de conocer con mayor profundidad la producción artística de mujeres creadoras del siglo pasado y que se expuso en el Museo Calderón Guardia.

El Centro Cultural de España en Costa Rica con la guía de la curadora Blanca de la Torre, narra el proceso detrás de «Fabular un mundo diferente”, una muestra carbono cero en transporte que invita a repensar el planeta desde la eco dependencia y la interdependencia; ofreciendo una visión multifocal de los grandes retos que tenemos sobre la mesa en torno a la crisis eco social.

Segundo episodio

Está integrado por seis historias que ponen en valor el tema del patrimonio cultural, se trata de un relato visual por espacios protegidos y por expresiones de la cultura popular al mismo tiempo que se van conociendo detalles del espacio anfitrión ubicado en el corazón de Barrio Amón.

Correos de Costa Rica presenta: “Fieles testigos del progreso urbano”, que toma como punto de partida el reto asumido por este país a partir del siglo XIX de consolidarse como un estado moderno, que aspira al progreso. Tras esa determinación, comenzaron a aparecer elementos simbólicos que contribuyeron en la construcción de la identidad nacional, entre ellos los edificios que fueron creando el corazón de las ciudades en el siglo veinte. Dos de sus edificios sede; uno en el centro de San José y otro en el centro de Limón, han sido testigos del surgimiento y evolución del espacio urbano.

El Teatro Nacional de Costa Rica, se une conLa estructura de la magia” que toma como punto de partida la premisa acerca de que, en los teatros de distintas partes del mundo, la tendencia es la de reemplazar la tramoya antigua de madera para darle paso a las nuevas estructuras metálicas. Sin embargo, al decirle adiós a la tramoya original, se da la espalda a parte de su bagaje histórico y único. En el caso del Teatro Nacional de Costa Rica, se apostó por lo más retador; por la conservación de la estructura patrimonial. Esta muestra se centra en las voces de los protagonistas de esta lucha y a través de ellas será posible conocer el proceso de planificación, diseño y construcción de los desafíos que significó la nueva tramoya metálica sin afectar el patrimonio costarricense.

El Edificio Plaza de la Cultura está ubicado en el corazón de San José y se trata de una construcción que no está a la vista de muchos, pero que, al descubrirlo, revela muchas historias. “Los fantasmas de la Plaza” es una invitación a conocer más acerca del origen de esta construcción en lo particular, saber y conocer qué sucedía en ese mismo lugar antes de su creación y lo que implicaron los primeros pasos de su construcción.

El Templo Colonial de Orosi, invita a conocer sus paredes levantadas por franciscanos junto a los habitantes del Valle de Orosi y que atesoran el paso del tiempo en “Paredes que susurran”, un acercamiento a este conjunto de historia colonial viviente en Cartago.

“Cronologías de lo invisible II” es la segunda entrega del proyecto de investigación y expositivo “Cronologías de lo invisible. Experiencias estéticas de mujeres artistas en Costa Rica (1900 a 1980)” realizado por las curadoras y gestoras Susana Sánchez Carballo y Sussy Vargas Alvarado. En la exposición albergada en el Museo del Jade y la cultura precolombina se muestra una genealogía de mujeres artistas del siglo pasado, con obras provenientes de colecciones estatales y privadas.

El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo presenta ¿Quiénes rompen las piñatas? Una narración que toma como punto de partida las muchas historias que se tejen alrededor de las piñatas y cómo pasan a ser parte de la cultura popular. La muestra invita a repensar: ¿Dónde surgen?, ¿Cómo se popularizan? ¿Cómo han sido utilizadas a través de la historia?